Quien me conoce sabe que soy profundo fan de las películas de Christopher Nolan. ¿Que por qué? Porque me hacen pensar. Porque no son películas fáciles de visionar. Es más, se necesita verlas más de una vez para llegar a entenderlas del todo. Interstellar es un claro ejemplo.
Como película de ciencia ficción, contiene muchos elementos de lo que sería una space opera, por no hablar de cómo juega con la relatividad del tiempo. Pero vamos poco a poco porque hay mucho de lo que hablar.
Cómo conocí a Nolan
La primera película que vi de Christopher Nolan fue, con mucho orgullo, “El Caballero Oscuro”. Sí, sin ver “Batman begins”. Lo sé. Estoy loquísimo.
Sin duda, fue una experiencia grandiosa de principio a fin. Las primeras escenas del atraco, la banda sonora de Hans Zimmer sonando todo el rato y creando la tensión necesaria, Heath Ledger como el Joker y un guion cuya historia te mantiene enganchado hasta el final. Desde luego, la trilogía de Batman da para un post entero.
Cuando empecé a investigar sobre el director de “El Caballero Oscuro”, vi que había sacado otra película de la que había oído hablar, pero que nunca le había dado la importancia necesaria: “Origen”. A su vez, en películas más antiguas como “Memento” y “El truco final”, ya se notaba el gusto de Nolan por jugar con el espectador. Algo muy parecido a lo que hace Rothfuss con su narrador no confiable.
Terminada la trilogía de Batman (una pena que fuera sin Ledger), no me imaginaba cuál sería el siguiente movimiento de Nolan. Tras investigar los mundos oníricos donde nos adentrábamos más y más en un agujero sin fondo, Nolan apostó por el espacio. Así nació “Interstellar”.
Ficha
«Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana.«
Fuente: FilmAffinity
Argumento de «Interstellar»
Atención: spoilers
A la Tierra no le quedan demasiados años. Cada vez más, hay tormentas de polvo que arrasan con los cultivos, y la comida escasea. Todas las familias tienen que adaptarse a la vida en el banco y convertirse en granjeros y agricultores. Cooper odia la granja. Él es ingeniero espacial, pero se ve obligado a ser granjero para proveer a sus dos hijos y a su suegro. La hija menor está obsesionada con una estantería de una de las habitaciones de la casa. Insiste en que tiene vida propia y que hace cosas extrañas. Afirma en que podría ser un poltergeist. Cooper, por supuesto, no le hace caso.
Descubren por pura casualidad (¿o no?) un cuartel general de la NASA, donde tienen un plan de colonizar otros planetas para reemplazar a la Tierra. Tienen varias opciones donde otros astronautas se han adelantado y han presentado informes sobre cómo es la vida en esos planetas. La misión donde reclutan a Cooper es para ir a esos planetas y confirmar que los datos son correctos, y también rescatar a esos primeros colonos.
Cooper acepta, pero para ello, tiene que renunciar a su familia. No sabe cuándo acabará su misión. Tal vez muera en el intento.

El viaje del héroe
El viaje está plagado de obstáculos. Lo primero es cruzar un agujero de gusano que los llevará a otra parte del universo.
Lo curioso es cuando viajan al primer planeta. Conocen perfectamente la relatividad del tiempo, y saben que por cada hora que pasen allí, en la Tierra serán como siete años. El plan es actuar rápidamente, sin embargo, es un planeta acuático en el que se provocan maremotos cada pocas horas. Esto hace que se les compliquen las cosas.
Cuando consiguen volver a la nave con el fracaso de su misión, en la Tierra han pasado unos 23 años. Cooper observa los vídeos que le han hecho sus hijos a lo largo de esos años. Sinceramente, aún no he superado esa escena. Sobre todo, porque le hace una promesa a su hija de que se verían cuando tuvieran la edad que tenía Cooper cuando se marchó. Pero no. Y ella se lo hace saber el día de su cumpleaños.
Matt Damon
No voy a hablar de esta parte. Me niego. ¿Cuántos millones de dólares se ha gastado Estados Unidos en salvar a este hombre?

El tiempo como una dimensión física
Este sería el grandioso final, donde Cooper se adentra en un agujero negro para salvar lo que queda de su tripulación. Sabe que probablemente no sobrevivirá, ya que se desconoce por completo lo que ocurre en el interior de uno de ellos.
El caso es que en el interior, vemos a Cooper en una especie de dimensión en donde el tiempo ha cobrado forma. Ahora Cooper es ese ser que estaba detrás de la estantería que intentaba comunicarse con su hija, y ella lo denominaba un poltergeist. Cooper tiene acceso a todos los momentos infinitos que ocurren en esa estantería, lo que provoca que encuentren el cuartel general de la NASA y muchos otros sucesos que solo hubieran ocurrido si alguien estuviera hablando desde detrás de la estantería.
Cooper se comunica con su hija adulta, una científica de renombre. Ella trata de descubrir el secreto para dejar la Tierra y sobrevivir en una colonia de naves espaciales hasta encontrar otro planeta habitable. Cooper se lo desvela desde su posición.
Cuando Cooper regresa a la colonia, se reencuentra con su hija ya anciana, que le dice que busque a la única superviviente de su tripulación. Esta fue en busca de su novio el cual era colono de un planeta muy similar a la Tierra.
Por supuesto, el final es un conjunto de escenas donde Cooper roba una nave al ritmo de la música, mientras su hija dice unas frases que suenan genial.
Implicaciones de «Interstellar»
La Ley de Murphy
No, no lo he mencionado. La hija de Cooper se llama Murphy. En una conversación entre padre hija al principio de la película donde Cooper le menciona por qué le pusieron ese nombre. A la madre fallecida y a Cooper les hizo gracia que fuera en honor de la Ley de Murphy. La Ley de Murphy, por lo general, dice que si algo puede salir mal, saldrá mal.
No obstante, Cooper le explica que lo que en realidad dice la ley es que si algo puede ocurrir, ocurrirá. En mi opinión, en esa ley se basa la película. Pues todo lo que dicen que puede pasar, pasa.
La lucha por la supervivencia
Ya mencioné algo cuando hablé de la película “IO”. También se muestran las ganas por sobrevivir más allá de una Tierra condenada. En “IO” sí que se encuentra alguna esperanza por repoblar la Tierra, sin embargo, en “Interstellar” lo que se busca es buscar la vida en otro planeta e, incluso, perpetuarla aunque sea a través del espacio.
El sacrificio
Cooper renuncia a su familia por una misión de la que no sabe si volverá. Aunque regresa y puede ver a su hija una última vez, no duda en embarcarse en otra misión no más sencilla que la anterior. Esto me hace pensar que sí que es cierto que Cooper no puede disfrutar de su familia, ni de sus nietos, pero hay que reconocer que este es un hombre de acción. Y hay gente que es así, que no puede estar metida en una granja si cree que puede servir a un propósito mayor. Y eso es muy encomiable.
Hay personas así en nuestra vida diaria que están hechas para la acción. A veces, no podemos retener a esas personas y hay que dejarlas ir. Aunque no sea fácil.
¿La cumbre de Nolan?
En mi opinión, de momento Nolan no ha hecho nada mejor. El problema es que las expectativas están demasiado altas después de que nos hiciera explotar la cabeza con esta película de ciencia ficción.
Luego, sé que tiró por la temática de película histórica e hizo «Dunkerque». No está mal, pero no está al nivel de lo que dejó Nolan en el 2014 con «Interstellar». Quizás porque no tenía mucho de dónde sacar.
En definitiva…
Podríamos discutir horas y horas sobre las implicaciones de “Interstellar”, así como de sus reflexiones. Y es que Nolan es así. Le gusta que nos haga explotar la cabeza. Y a mí, por lo menos, me encanta devanarme los sesos en cada película.
¿Te gustó “Interstellar” la primera vez que la viste? ¿Cuántas veces la has visto ya? Cuéntame tu experiencia.
