Quien haya leído “Crónica del Asesino de Reyes”, sabe perfectamente que Kvothe es un narrador no fiable. ¿Qué quiere decir eso? Que, como persona imperfecta, su narración puede diferir mucho de lo que en realidad ocurrió. Sin embargo, su manera de narrar es tan poética, que muchas veces nos quedamos embelesados admirando lo que nos cuenta.
Todo eso sin pensar que estamos hablando de un actor de los buenos, que sabe fingir tonos de voz o expresiones faciales que lo han sacado de numerosos aprietos. Y, por supuesto, que estamos ante el mayor de los mentirosos.
De verdad, ¿podemos fiarnos de la historia de Kvothe?
Atención, puede contener spoilers de la saga.
La primera vez que leemos vs. La segunda vez que leemos a Kvothe
Recuerdo la primera vez que leí “El nombre del viento”. No entendí nada durante las primeras páginas. Tenemos un posadero, que parece ser el protagonista, aunque la historia no parece centrarse en él hasta más adelante. Un posadero con varios nombres: Kote, Reshi… Y alguien, un huésped borracho lo reconoce como Kvothe.
«Vi el sitio donde lo mataste, en Imre. Junto a la fuente. Los adoquines están destrozados. —Frunció el ceño y se concentró en esa palabra—. Destrozados. Dicen que nadie puede arreglarlos.»
«El nombre del viento» (Patrick Rothfuss)
No me percaté en esta frase del huésped hasta la segunda lectura. Kvothe se hace el loco, riéndose de la confusión del hombre. Poco después finge una caída para poder ausentarse. Luego, admite a Bast que alguien le ha reconocido.
Lo que quiero demostrar con esto, es que como estas cosas están al principio, durante la primera lectura lo solemos olvidar. Y es que, de las primeras características que nos mencionan sobre este personaje es que es un asesino. Ya en el título nos dicen que es “Crónica del Asesino de Reyes”. ¿Podemos fiarnos de un asesino? A pesar de que él mismo insista en que todos los asesinados se lo mereciesen.
El héroe Kvothe
Cuando leemos la primera vez nos olvidamos del principio, de que estamos hablando de una persona que ha matado. Vemos una persona rota y abatida, y nos identificamos con sus desgracias. Nos da pena Kvothe y lo vemos como un prodigio: un héroe.
Pero la segunda vez (o tercera) que leemos nos damos cuenta de que Kvothe puede estar edulcorando la historia. Lo más probable es que no sea del todo quien dice ser. Es una persona que ha sufrido, sí, pero el fin no justifica los medios.

La razón por la que Kvothe cuenta su historia
Cronista, en un golpe de suerte, se encuentra con el gran Kvothe, oculto bajo el nombre de Kote y que regenta una posada en un pueblo que ni siquiera aparece en el mapa del principio del libro. Tiene que aprovechar esa oportunidad para recopilar la historia, narrada por el mismo protagonista. Sin embargo, Kvothe es reacio a hacerlo. Prefiere permanecer muerto para que no lo busquen, ni intenten matarlo. Al parecer, su cabeza tiene un coste alto.
Cronista insiste. Le cuenta los rumores que pululan sobre él, con el fin de que entienda que solo se cuentan historias muy falsas y que solo la verdad contada por el propio Kvothe podrá acallar esas voces que, con el tiempo, seguirán contando esas falsedades de manera mucho más profunda.
El mentiroso
Evidentemente, Kvothe no quiere esto. Pero ¿es nuestro protagonista tan fácil de convencer? ¿No se habrá dado cuenta de alguna otra cosa? Pienso que tiene que haber una razón oculta: una oportunidad de contar su historia, sin medias tintas, sin adornos y a su manera. Y todo de la mano del Cronista, el mejor recopilador de historias de este mundo.
Pero estamos ante un mentiroso. Dicen que los mejores mentirosos son aquellos que se creen ellos mismos sus mentiras. Desde el principio de la historia, Kvothe, como posadero, miente haciéndoles creer a sus parroquianos habituales que el scrall que atacó a Carter es un demonio. Además, está lo que le dice a Cronista:
“Las mejores mentiras sobre mí son las que yo mismo he contado”.
Kvothe en «El nombre del viento» (Patrick Rothfuss)
Sabemos que Kvothe adornó algunas de sus historias para labrarse una reputación y alimentar su asombroso ego. Pero ahora podemos observar que no ha dejado de lado las mentiras en ningún momento. A veces, es consciente de dichas mentiras, pero otras veces, no.
¿Por qué iba a ser diferente aunque contase su historia desde el principio?
«No te creas todas las historias que te cuenten, Bast. Las historias mienten».
Kvothe a Bast en «El nombre del viento» (Patrick Rothfuss)
El villano
Sabemos que, directa o indirectamente, Kvothe es el culpable de la guerra que se está llevando en el presente en el que Kote regenta la posada Roca de Guía. Insisten en la peligrosidad de los caminos, los numerosos bandidos que te pueden atracar por el trayecto, la ausencia de comerciantes que van a los poblados y que cada vez son más escasos y, por si fuera poco, hay criaturas como los scralls deambulando por ahí.
¿Qué ha tenido que hacer Kvothe para llegar a esta situación? Quizás su búsqueda de venganza de los Chandrian lo cegó hasta el punto de cometer un acto que cambiaría el mundo para mal. ¿Y si Kvothe es el malo de la película?
Están muy de moda las historias de los antihéroes. Alabamos a Walter White, en «Breaking Bad», porque sabemos que es un personaje que tocó fondo y cuya única salida fue empezar a crear drogas por sí mismo. Por eso le aplaudimos cuando ha creado un imperio tan grande y se ha convertido en un mafioso capaz de asesinar a quien se interponga en su camino. ¿Por qué? Porque nos identificamos con estas personas. Las vemos humanas, y hemos sido parte de todo su recorrido. ¿Quién dice que nosotros no hayamos podido actuar igual si nos encontramos en esas situaciones?
Desde luego, ser el villano de una historia no significa que este personaje sea mala persona por fuerza mayor, sino que es la que ocasiona todos los problemas.
El camino del héroe
Cuando hablé del videojuego Fable, mencioné el camino del héroe. En este videojuego de fantasía medieval podemos tallar al personaje tal y como nosotros queramos. Si cometemos atrocidades nuestro personaje se volverá oscuro y la gente nos temerá. Si hacemos lo contrario (cosa complicada), los pueblerinos nos aplaudirán a nuestro paso. Da igual lo que hagamos, este personaje es nuestro.
Algo similar ocurre con Kvothe. Llega un momento que nos hemos metido tanto en su vida y hemos empatizado tanto con él y con sus desgracias, que nos da igual lo que haga. Lo consideraremos un héroe.
En “El temor de un hombre sabio”, cuando Kvothe regresa de su estancia con los adem, se encuentra con un grupo itinerante que dice ser Edena Ruh. Sin embargo, tienen dos chicas secuestradas de las que a saber cuántas barbaries han cometido. Kvothe no solo se encarga de liberar a las chicas, sino que asesina a todos los farsantes.
A mí este comportamiento me provoca cierto malestar. Acaba de estar con los adem, que siguen el camino del Lethani. ¿Es del Lethani matar a esos criminales con los conocimientos que acaba de adquirir? Supongo que eso depende de la interpretación de cada uno. Yo lo que opino es que siempre puede haber otra salida. Pero claro, le tocaron el tema sensible a Kvothe con lo de su troupe.
La venganza
Cuando Kvothe es un niño, matan a toda su troupe, incluidos sus padres. Él afirma que fueron los Chandrian. Desde ese momento, toda su vida se encamina a la venganza de estos seres. El problema es que la información que posee es ínfima o casi ninguna. Y lo peor es que si intenta indagar sobre ellos puede que lo tomen por loco.
¿Cómo sabemos que fueron los Chandrian los que realmente mataron a toda su troupe? ¿Por qué lo dejaron a él vivo? Tal vez no lo consideraron una amenaza, pero entonces solo habrían matado al padre de Kvothe, que era quien interpretaba la canción de Lanre y, por tanto, quien habría mencionado el nombre de los Chandrian una y otra vez.
Todo esto son solo conjeturas. Entendedme que ya no me fíe mucho de Kvothe y que dude de todo lo que cuenta.
Felurian y el Cthaeh
Esta parte es la que más me chirría. Primero, Kvothe se lanza a los brazos de Felurian, un ser casi mitológico hasta ese momento en la historia. Va hacia el mundo fata, donde el tiempo y el espacio están muy estrechamente relacionados. Este mundo podríamos decir que sí existe, porque conocemos a Bast, si suponemos que todo lo contado desde el narrador en tercera persona es la verdad.
Sin embargo, ¿cómo llegó Kvothe hasta el Cthaeh? Por lo que aseguran, el Cthaeh está protegido por los Sithe, así que no hubiera sido raro que hubieran atacado a Kvothe sin dudarlo. Aun así, él pasa sin pena ni gloria hasta encontrarse con este fantástico ser. Un ser que también existe si tenemos en cuenta, de nuevo, a Bast, que es un ser fata. Y además, que el Cthaeh asusta muchísimo a Bast, porque en su cultura, es un ser que representa el mal augurio. Todo aquel que se cruce con el Cthaeh tendrá un destino oscuro, porque él ve todo el futuro y solo le dice lo que sabe que le hará más daño. Además, se dice que siempre que alguien se encuentra con el Cthaeh, estalla una guerra, algo que sabemos que ocurre finalmente.
Pero ¿y si Kvothe se inventa su encuentro con el Cthaeh? Este solo le dice cosas que ya suponía pero que este le confirma, como que el mecenas de Denna le pegaba. De haberse inventado este encuentro, Kvothe tendría una excusa más para actuar como actuó. Tendría una excusa para que su historia termine mal. Una justificación a ser el villano de esta saga.

Rothfuss y el autoengaño
Por último, no me gustaría dejar de mencionar a nuestro maravilloso autor. Un autor con una trilogía inacabada desde hace más de una década. Seguimos preguntando qué nos deparará “Las Puertas de Piedra” y él hace oídos sordos. Mientras tanto, podemos disfrutar de la edición del décimo aniversario de “El Nombre del Viento”.
En una entrevista dijo que odiaba los giros al final de los libros que engañan al lector. Dijo que él prefería engañarlos desde el principio. En otra entrevista mencionó que “Crónica del Asesino de Reyes” solo es un prólogo de un millón de palabras, por lo que deja entrever que se realizarán más historias dentro del mundo de Temerant.
Podemos concluir con que al autor le gusta engañarnos, no solo con la espera a la que nos está sometiendo, sino haciendo que nosotros mismos nos engañemos. ¿No sería posible que estuviera proyectando parte de este gusto por el engaño en el personaje principal? Yo creo que sí.
Hay muchos blogs y foros donde se discute sobre este mismo tema. No pierdas la ocasión de indagar sobre ello.
En resumen…
Kvothe es muchas cosas, pero una muy evidente, es que es un mentiroso. Tanto con Cronista, como consigo mismo. Creo que esta historia tiene tantos niveles de realidad que hay que andarse con ojo cuando leemos los hechos en boca de Kvothe. Pero no por ello deja de ser una historia maravillosa.
Opino que debemos disfrutarla, al mismo tiempo, que analizamos todo lo que leemos.
¿Qué opinas de Kvothe? ¿Lo odias? ¿Lo idolatras? ¿Crees que podría mentirnos descaradamente en cada punto de su historia? ¡Déjame un comentario y discutamos sobre este fantástico mundo!
11 noviembre, 2019
¡Me encanto el post! El nombre del viento es uno de los libros que mas me ha gustado y co el que he disfrutado de verdad y en cuanto a Kvothe… a mi me encanta el personaje! Pero estoy de acuerdo contigo, el personaje y el autor hacen con nosotros lo que quieren! Nos esperan seguro grandes sorpresas en Las Puertas de Piedra!!!
12 noviembre, 2019
¡Hola, Carol! Ahora mismo, estoy en proceso de relectura (esta vez en formato audiolibro) y estoy descubriendo muchísimas cosas de las que aún no me he percatado. Por no hablar de las mil teorías que circulan por las redes. Es una locura el universo que ha trazado el autor, por eso creo que hay que ir con pies de plomo cuando Kvothe nos está contando su historia. ¡Gracias por comentar!
14 noviembre, 2019
Paso un poco por encima de tu artículo porque no he leído nada de la saga y prefiero no hacerme ningún spoiler puesto que sí tengo pensado leerla. Lo que sí puedo decirte es que has hecho un análisis completísimo y estoy segura que ayudará a los lectores a entender mejor al personaje. ¡Muchas gracias por compartir!
Nos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
15 mayo, 2020
¡Muchas gracias! Te recomiendo su lectura. Alucinarás.
15 noviembre, 2019
Paso un poco de soslayo ya que no he leído aún la saga. Pero puedo decirte que esta manera de enriquecer a los personajes me encanta, me dan muchas ganas de darle una oportunidad. ¡Muchas gracias por tu reseña! 😊
15 mayo, 2020
Si algo destaca esta saga es en el arco del personaje principal. Está muy bien hilado y da lugar a muchas teorías. ¡Te recomiendo su lectura!
16 noviembre, 2019
Buena entrada. Hace tiempo leí una crítica que decía lo mismo y me puse a pensar que es cierto. Si en algo es bueno Kvothe, gracias a su troupe, es en contar historias. Y no es sorpresa que al contar la historia de su vida sea él el heróe. Si lees con la idea de que los Edema Ruh son grandes contadores de historias, y de que son capaces de encadilarte con sus palabras, te darás cuenta que los libros tienen ese efecto y que solo te dejas llevar por lo que Kvothe diga sin cuestionarle nada, a pesar de lo irreal que parezca.
15 mayo, 2020
Hola, Jenifer
Parece que has entendido lo que quiero expresar con el artículo. Hay que ir con pies de plomo con lo que nos dice Kvothe, pero no por ello dejar de disfrutar la maravillosa historia.
16 noviembre, 2019
Acabas de crearme una necesidad, voy a releer los libros. Aunque debo admitir que me da rabia porque lo de que no haya salido el tercer libro aún ya me chirría. Los leeré lentamente y haciéndome resumen, a ver si detecto todo esto yo también.
15 mayo, 2020
Si algo tiene de peculiar esta saga, es que la disfrutas más cuanto más relees. Siempre hay algo nuevo que descubrir. Échale un ojo y me cuentas. ¡Gracias por comentar!
17 noviembre, 2019
Hola
Me ha encantado la entrada de tu blog, decirte que yo no leo fantasía (no me mates) tengo un par de libros en casa sin leer de ellos, cuando leo entradas así me dan ganas de hacerlo pero me cuesta muchísimo entrar en esos mundos, a veces muy complejos y otras tan irreales que no le encuentro esntido y le pongo muchas pegas. Será que no me abro lo suficiente a esos mundos.
A ver si para el año que viene, leo al menos uno…
Saludos.
15 mayo, 2020
Hola, Raquel
Todo es cuestión de gustos. Puede ser que la fantasía no te llame y es complicado disfrutarla si no entras en sus mundos. También te digo que hay mundos mejor y peor construidos. Será cuestión de encontrar el tuyo. ¡Mucho ánimo!
18 noviembre, 2019
Hola, solo he leído un poco ya que tengo desde hace meses el primero pero aun no lo he leído. Parece interesante el análisis que haces, me guardo esta entrada para cuando lea los libros, volver a leer todo el articulo y comentarte mejor
15 mayo, 2020
Quedo a la espera. ¡Muchas gracias!
18 noviembre, 2019
Cuando salió el primer libro (o por lo menos cuando lo empezaron a tener en el Círculo de lectores) me llamó la atención, pero no llegué a leerlo ni nada. Y leyendo todo lo que has escrito en parte me alegro. Para empezar por si el autor no se decide nunca a completar la historia. Y porque para alguien como yo, que casi no toca la fantasía, igual sería demasiado. Además, a mí que me dejen con dudas no me suele gustar… Eso sí, tu análisis me parece excelente, y me ha hecho reflexionar, que eso me gusta mucho. Por cierto, que el tema de la verdad me ha recordado a la novela «La cuarta verdad», de Ian Pears, donde cuatro versiones permiten ver cómo cada persona ve su realidad, que puede ser muy distinta de la de los demás (aparte de lo que puedan mentir, claro).
15 mayo, 2020
Hola, Sandra
Suena muy interesante esa novela. Le echaré un vistazo. ¡Muchas gracias por la recomendación!
20 noviembre, 2019
¡Hola! No conozco la saga, pero realmente me ha llamado la atención. Todo el análisis y las suposiciones acerca del personaje principal es muy interesante, al igual que mencionas que hay cosas que olvidamos la primera vez que leemos, algo muy cierto. Gracias por la reseña, me lo apunto.
20 noviembre, 2019
¡Mi saga favorita! Yo aquí, leyendo encantada y para siempre <3 jajajaja
Yo creo que, a priori, no nos podemos fiar de Kvothe en el sentido de que al final narras lo que tú recuerdas de forma imperfecta o, en su defecto, desde tu punto de vista. Creo que cuenta la verdad, sí, pero su verdad. Probablemente Ambrose tenga otras cosas que decir de él y los rumores igual, jajajaja.
Hum… creo que ese a ser un hombre destrozado, en ningún momento se nos vende como un héroe. o sea sí, pero no. Él es muy consciente que no lo es y no para de decirlo, admite abiertamente que ha matado y que ha hecho cosas despreciables, aunque salga bien parado (o no, está en la taberna siendo una sombra de lo que fue).
"Cronista, en un golpe de suerte, se encuentra con el gran Kvothe, oculto bajo el nombre de Kote" Bueno, ese golpe de suerte se llama Bast JAJAJAJAJA Yo tengo la sensación de que Kvothe no quiere contar la historia porque es dolorosa, no porque no quiera que le encuentren. En todo momento nos dice que es un hombre que espera la muerte, así que no creo que el que esté apagado en la taberna, tras leer los dos libros que hay de la trilogia más los relatos, sea algo casual por el mero hecho de esconderse. Es reacio a que, quizá, Cronista quiera sacar provecho en un inicio, incluso le echa en cara usar ciertas artimañas contra él como si fuese a picar, aunque al final cede. Intentó escribir unas memorias, recordemos, que dejó por el mero hecho de no enfrentarse a la hoja al final, porque no las ha tirado tampoco.
Si te doy la razón en lo de que quizá él sea el villano, no queriendo, no voluntariamente, pero sus decisiones le hayan llevado hasta ese punto. Aunque, visto lo visto en esta historia, no creo en blancos y negros, la verdad.
Hum… no le veo mucho sentido a que se haya inventado su encuentro con el Cthaeh, creo yo, de hecho es algo que ni siquiera me había planteado, pero no me parece que tenga sentido que se lo haya inventado.
Lo de engañar al lector desde el principio… si que me lo creo perfectamente JAJAJA nos veo a todos releyendonos los libros tras leer el final mientras estamos indignados con cada escena sabiendo ya sus significados JAJAJAJA
Me ha encantado esta entrada <3 siempre es un placer leer sobre esta saga y sobre todo a alguien que ha ahondado tanto en ella, un placer leerte, de verdad <3
¡Muchas gracias y calcetines para ti!
15 mayo, 2020
¡Hola!
Me ha encantado tu comentario. Ha sido muy profundo. Sí que es verdad que no nos venden a Kvothe como un héroe, pero él mismo quiere ensalzarse porque los recuerdos es lo único que tiene. La verdad que sería interesante ver el punto de vista de Ambrose. Aunque me interesa más el de Denna. Denna es un personaje muy misterioso y seguro que descubrimos más en el tercer libro. ¡Muchas gracias por comentar!
23 noviembre, 2019
¡Hola!
La verdad es que al personaje de Kvothe le tengo muchísima manía y me interesaba mucho leerme entero el post, pero no me he leído aún el segundo y tengo intención de hacerlo. A pesar de mis afrentas con el personaje, quiero saber por dónde va a ir la historia, así que me reservo el post para cuando termine el segundo (¿Estará ya el tercero? Quién sabe) Gracias por la reflexión.
Un abrazo!! ^,^!!
ELEB
26 noviembre, 2019
¡Muy interesante el artículo!
La verdad es que me has hecho plantearme muchas cosas sobre Kvothe, del que disfruté mucho. Probablemente, aunque al final se desvele ese «giro» (que en realidad lleva allí todo este tiempo) creo que me va a gustar porque es cierto que desde el principio sabemos que estamos ante un narrador, que no sólo no es objetivo, sino que es un experto en contar historias.
¡Me muero por leer el tercer libro!
¡Me encanta leerte!
Nos leemos,
Atthis
12 mayo, 2020
Bueno me parece super interesante tu opinión he leído el libro seré honesto no estoy en total de acuerdo contigo claro q Kvothe es el mentiroso perfecto pero como será posible q un niño matase a una troupe completa recuerda q cuando l aparece en la ciudad aún es un niño y si mal no me equivoco la canción de los chandrain es o popular entre la población claro respeto tu opinión y créeme tu análisis es verdaderamente interesante si puedes contestarme créeme sería un verdadero placer
15 mayo, 2020
Hola, Antonio
Entiendo que no estés de acuerdo conmigo. Yo mismo muchas veces pienso de esta manera y al día siguiente cambio mi opinión completamente. Lo que sí te puedo asegurar es que Rothfuss nos está haciendo un lío tremendo con su obra y que es normal elaborar este tipo de teorías, como tantas muchas otras que circulan por la red.
También he leído teorías que dicen que Denna mató a esas personas en la boda de Tarbean y que no recuerda nada. Algo da a sugerir que tanto Kvothe como Denna pudieran estar sujetos al mismo tipo de hechizo, ya que ambos han sobrevivido a una masacre. De nuevo te digo, esto solo son conjeturas y no está mal discutir sobre ello. Muchas gracias por opinar, de verdad.