to the moon

To the moon: La ciencia ficción en los videojuegos

Sí, admito que la cosa va últimamente sobre videojuegos. Pero es que cuando jugué a “Undertale”, no pude evitar acordarme de To the moon. Una razón es porque los gráficos son muy parecidos (incluso mejores los del segundo), ya que recuerdan a uno antiguo. Y eso está bien, pero lo que más me importa a mí es la carga emocional que representa este juego.

En este caso, además de los elementos fantásticos de turno, tiene mucha presencia la ciencia ficción.

Ficha «To the moon»

«To The Moon es una aventura gráfica indie diseñada por Kan «Reives» Gao y desarrollada por Freebird Games para Microsoft Windows, la cual recibió su port a dispositivos moviles el 12 de mayo de 2017. Fue publicado en noviembre de 2011, aunque originalmente se publicó en el sitio web oficial del autor el 8 de septiembre y más tarde estaría disponible en Steam».

Fuente: Wikipedia

Argumento de «To the moon»

Los protagonistas de esta historia son dos médicos/científicos que trabajan para una empresa muy peculiar. Se dedican, específicamente, a crear recuerdos artificiales por medio de una máquina. Con ello, su misión consiste en hacer realidad aquellos últimos deseos de personas que están en pleno lecho de muerte.

Parece sencillo, pero no lo es. Los personajes tienen que meterse entre los recuerdos de la persona e indagar en su vida. Y no pueden crear recuerdos de la nada, sino que tiene que haber una coherencia entre lo que construyan y la realidad.

En este caso, se topan con una persona a punto de morir, cuyo deseo es ir a la Luna. No se sabe el porqué de su deseo, pues en ninguno de sus recuerdos se habla de tal cosa. Cuando los doctores intentan implementar la idea en la infancia del paciente, algo sale mal. No crea recuerdos nuevos.

De algún modo, tendrán que resolver este misterio. Sin lugar a dudas, esto es muy distinto de la típica historia del camino del héroe.

to the moon faro
Aunque viajemos mucho a lo largo del juego, en realidad no salimos de la casa de Johnny que es un viejo faro.

Implicaciones

Voy a intentar desvelar lo mínimo posible de la historia del juego. Aun así, si quieres jugar sin saber nada de nada, te recomiendo no seguir leyendo.

Cuidado: spoilers

Recorrer la vida de una persona

En primer lugar, los científicos que trabajan en la empresa Sigmund (muy apropiado el nombre) tienen que ser muy profesionales. A pesar de la situación que se encuentren en aquello que ven, no pueden dejarse llevar y tienen que actuar siempre de acuerdo a lo que hayan contratado. Sin entrar en estrechar relaciones con el paciente ni nada por el estilo.

El problema es que esto no es nada sencillo. Recorren su vida a través de sus principales recuerdos, desde más recientes a más antiguos. Ven todas las inquietudes, sus problemas y, al fin y al cabo, su sufrimiento. Comprueban, sobre todo, la relación que tuvo con su mujer, ya fallecida.

La infelicidad encubierta con felicidad

Lo primero que hacen los científicos es explorar los recuerdos del paciente sin participar en ellos. Aquí se descubre que llevó una vida más o menos sencilla donde se casó con River, su amor en la infancia. Sin embargo, ella no parecía ser feliz en ese matrimonio. No era por Johnny (el paciente). Él no era el problema.

Según comentarios del creador del juego, River estaba diagnosticada con Asperger, por eso nunca le dijo a su marido lo que quería realmente de él. Se lo intentó mostrar a lo largo de muchos años, pero no consiguió hacérselo ver.

No tuvieron hijos. Esto hace que, a pesar de ser un matrimonio que jamás se separó, se experimente una cierta sensación de soledad entre ellos. Incluso, Johnny escribe una canción titulada “Para River” (“For River”), que es el tema principal del juego. No obstante, a esta nunca parece entusiasmarle esa canción.

escena to the moon
El amor que tienen River y Johnny es muy bonito a pesar de no ser perfecto.

Y es que parece que tener una vida normal es a todo lo que se aspira. Pero no. Tenemos deseos y pasiones que hay que desatar y experimentar. No podemos quedarnos estancados. Porque si no, nos perdemos la vida.

Los traumas

En un mundo donde existe una máquina capaz de introducirse en los recuerdos de una persona, también existen otros métodos para alterar la memoria.

Pues es el caso del protagonista. Resulta que durante su más tierna infancia, se separó de su familia y se encontró con River. Ese fue su primer encuentro y, juntos, contemplaron la luna y hablaron largo rato. Él le enseñó la constelación llamada “conejo” y prometieron volver a encontrarse pasado un año en el mismo lugar. Si se le olvidada, Johnny prometió que se encontrarían en la luna.

El problema es que algo sucedió ese año. Johnny vivió un trauma y su madre decidió hacérselo olvidar. Estos métodos me recuerdan un poco a Black Mirror, de manera que se desatan unas consecuencias que afectan a Johnny el resto de su vida. Aunque ni siquiera lo recuerde. Porque el hecho de que Johnny olvidara también su primer encuentro con River, hizo que esta actuara de una manera extraña durante todo el matrimonio. En realidad lo que buscaba era hacer recordar a su marido aquel momento tan especial.

La vida alterando la memoria

Una cosa que se me pasa por la cabeza es lo que implicaría poseer ese tipo de tecnología. Porque, en este caso, tenemos a Johnny el cual muere con su deseo cumplido y muy feliz desde su lecho de muerte. Desde su cama y prácticamente inconsciente, consigue lo que Sigmund le prometió.

Y está genial, pero no deja de ser irreal. Cuando los científicos alteran la memoria del paciente y eliminan el trauma, los recuerdos creados a partir de ahí no dejan de ser parte de la imaginación de la persona. Desde luego, no son reales. Sin duda, River vivió una vida triste y fue infeliz.

Además, el hecho de poder hacer que los niños olviden los traumas vividos no hacen que me pregunte si Johnny no hubiera sido más feliz recordando lo ocurrido y superándolo con la ayuda necesaria. Pero no lo sé.

Johnny to the moon
Johnny muere feliz gracias a una alteración de sus recuerdos.

La música de «To the moon»

Un elemento importantísimo. La banda sonora es brutal y da mucho contenido a la historia. Aunque no hay doblaje y solo estamos leyendo y viendo muñequitos, creo que la música da mucho sentido a las escenas. En efecto, aporta mucho sentimiento.

Dejo aquí el completo de la banda sonora porque merece la pena.

En cuanto al sentido que da la música a la literatura hablaré en otro post. Un ejemplo sería, por supuesto, “El nombre del viento”

La secuela

“To the moon” tiene una secuela llamada “Finding Paradise”, donde se nos presenta a los mismo protagonistas en otra misión que, al principio, puede parecer bien parecida a la anterior. Pero nada más lejos. Poco a poco, nos iremos dando cuenta conforme pasen las escenas.

De “Finding Paradise” hablaré en otro post.

En definitiva…

Si quieres navegar a través de una trama que compensa su falta de gráficos con su increíble historia y banda sonora, atrévete a jugarlo. La jugabilidad no es demasiado complicada y será casi como si estuvieras viendo una película. Lo bueno de los videojuegos es que te hace ser más protagonista y vivirlo a tu manera.

Y tú, ¿jugaste a “To the moon”? ¿Crees que la ciencia ficción encaja bien en este tipo de videojuegos? ¿Qué sentiste cuando lo jugaste?

1 Comentario

  1. La música es la clave del juego, es maravillosa

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top
shares